jueves, 28 de febrero de 2013

El color de los ojos se asocia a enfermedades de la piel


El color de los ojos se asocia a enfermedades de la piel

7 mayo 2012 – Una reciente investigación realizada en Estados Unidos, en la Universidad de Colorado, revela que el color de los ojos de una persona está relacionado con el riesgo de padecer determinadas enfermedades de la piel. El estudio demuestra que mientras que las personas con los ojos azules tienen menos posibilidades de sufrir vitíligo, aquellas que tienen los ojos marrones tienen a su vez menor riesgo de desarrollar un melanoma.



Los científicos analizaron a unas 3.000 personas de ascendencia europea que padecían vitíligo y detectaron de esta forma 13 nuevos genes que predisponen a padecer esta afección. El 43% de las personas con vitíligo tenía los ojos de color marrón, un 30% los tenía verdes, y tan solo el 27% tenía los ojos azules.



Ciertas alteraciones genéticas que incrementan las posibilidades de desarrollar vitíligo también disminuyen el riesgo de melanoma, y al contrario.

El director del Programa de Genética y Genómica Humana de la Universidad de Colorado, Richard Spritz, ha explicado que se pueden considerar al vitíligo y al melanoma como polos opuestos, ya que ciertas alteraciones genéticas que incrementan las posibilidades de desarrollar vitíligo también disminuyen el riesgo de melanoma, y al contrario.




El vitíligo es un trastorno autoinmune que afecta a la piel y que provoca la pérdida de pigmento en piel y cabello, debido a que el sistema inmune del paciente ataca a las células que se encargan de la pigmentación, por lo que Spritz señala que esta enfermedad se basa en una reacción excesiva e inadecuada del sistema inmunológico, cuya actuación sí estaría justificada sin embargo para combatir a las células cancerosas que forman el melanoma.


Las personas que padecen vitíligo tienen un riesgo incrementado de desarrollar también otras enfermedades de carácter autoinmune como la diabetes tipo 1, trastornos de la tiroides, lupusy artritis reumatoide. Y también sus familiares cercanos tienen más posibilidades de padecer alguna de estas patologías, incluso aunque no tengan vitíligo. 




Esto ha llevado a los autores del estudio -cuyos datos se han publicado en 'Nature Genetics'- a otra conclusión, y es que ciertos genes propician la aparición de este tipo de enfermedades autoinmunes, mientras que factores ambientales y otros genes son los que determinan el tipo de patología autoinmune que finalmente desarrollará el paciente.

Helena Fernandez

SANGRE ARTIFICIAL

Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas


                                          

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardian, Lance Twyman, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).
Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxígeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina. Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se autoensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.

El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo.
Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente.
Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.
Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.
Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxígeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.
Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se autoensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.
El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo. 
Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente. 
Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.
Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.





Helena Fernandez

Cirugía robótica


Cirugía robótica


Es una técnica en la cual un cirujano lleva a cabo una cirugía usando un ordenador que controla de manera remota instrumentos muy pequeños fijados a un robot.

        Este procedimiento se hace bajo anestesia general. El cirujano se sienta en una estación informática cercana y dirige los movimientos de un robot. Se fijan instrumentos pequeños a los brazos del robot.
       

 El cirujano introduce estos instrumentos primero en el cuerpo a través de pequeñas incisiones quirúrgicas. Bajo la dirección del cirujano, el robot equipara los movimientos de la mano del médico para llevar a cabo el procedimiento usando los diminutos instrumentos.
        
Un tubo delgado con una cámara adherida a su extremo o tambien llamado endoscopio le permite al cirujano ver imágenes tridimensionales altamente ampliadas del cuerpo en un monitor en tiempo real.
¿Por qué se realiza el procedimiento?

     
   La cirugía robótica es un tipo de procedimiento que es similar a la cirugía laparoscópica.

 También puede llevarse a cabo a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas que con la cirugía tradicional abierta. Los movimientos pequeños y precisos que son posibles con este tipo de cirugía brindan algunas ventajas sobre las técnicas endoscopicas normales.




Helena Fernandez

Somnoalert, una aplicación que evita que te duermas al volante


Somnoalert, una aplicación que evita que te duermas al volante

Uno de los causantes de los accidentes de tráfico es el sueño diurno. En 2008 se calculó que hasta un 30% de los accidentes de tráfico estaban causados por la somnolencia al volante -datos del I Simposium Internacional Sueño y Conducción de Vehículos-. Esta semana en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona (Mobile World Congress) se ha presentado una aplicación que alerta a los conductores que experimenta sueño al volante, bautizada como Somnoalert.
El Instituto de Bioingeniería de Caluña (Ibec) y la corporación Ficosa han desarrollado esta aplicación -de momento creada para el sistema operativo de Apple- capaz de detectar cuando un conductor empieza a experimentar somnolencia.
Una vez identifica fatiga en el conductor, el Smartphone muestra diversas alarmas sonoras y visuales para alertarlo, según información facilitada a RTVE.es por Ficosa.

Aplicación que analiza la respiración del conductor

La aplicación tiene dos versiones, por así decirlo. Por un lado, el Somnoalert+Sensor, que hace una estimación objetiva de la somnolencia analizando la respiración del conductor. Para ello el conductor tiene que colocarse una banda ergonómica alrededor del pecho que va conectada a un pequeño emisor. Éste, a su vez, envía la señal respiratoria al smartphone, que tiene que estar sujeto en el tablero del coche, y allí es analizada en tiempo real.

A medida que el conductor se va fatigando, la señal respiratoria va cambiando. El dispositivo muestra en pantalla los estados derivados de estos cambios: un icono verde para la vigilia, uno amarillo para la fatiga y uno rojo para somnolencia. Este último caso va acompañado de
una señal acústica que avisa a la persona que está al volante de que debe parar para descansar.
 
Detección de los movimientos de volante

La aplicación bautizada como Somnoalert a secas, que es independiente del vehículo y del conductor y que se coloca en un soporte parecido al de dispositivo de GPS, detecta los movimientos del vehículo derivados de la conducción. Si la persona al volante hace un movimiento brusco, como el que se daría al quedarse medio dormido, la aplicación emite una señal acústica y una visualización en rojo.

En este caso la app distingue los 'volantazos' de las microcorreciones para mantenerse dentro del carril, y tiene otras señales en verde y amarillo. En este vídeo se puede ver cómo funciona la aplicación.

 
Antonio J García Barrios 1ºA bach


La insulina ayuda al aprendizaje

La insulina regula los niveles de azúcar en sangre, pero también juega un papel crítico a la hora de modular la actividad de las neuronas implicadas en el aprendizaje y la memoria.

La gente suelen pensar que los trastornos en la regulación de insulina únicamente pueden causar diabetes, pero muchos defectos cognitivos y del comportamiento, como la depresión o la demencia, también están asociados con síndromes metabólico.Para estudiar este vínculo biólogos de la universidad de Harvard estudiaron al gusano transparente Caenorhabditis elegans,usando técnicas de ingeniería genéticas eliminaron su capacidad de crear compuestos similares a la insulina. Los gusanos “mutantes” obtenidos fueron luego sometidos a pruebas para ver si eran capaces de aprender a evitar comerse una bacteria que los infecta.
Los científicos descubrieron que aquellos que, a diferencia de los gusanos no modificados, estos no solo no podían sintetizar insulina sino que además habían perdido la capacidad de aprender. 
Esto se debía no solo a la ausencia de esta hormona sino a una compleja de red de moléculas y péptidos similares a la insulina que actúan juntos y coordinan las señales para regular el aprendizaje y la memoria, de modo que si se cambia la manera en que interactuán también se modifica la forma en que aprendemos. Entender estas rutas moleculares y estos circuitos neuronales podrían ayudar en el futuro a tratar trastornos cognitivos, incluida la demencia. 

Adilia López


Perros huelen células cancerigenas


La idea de estas investigaciones no tiene nada que ver con llevar a los animales hasta la consulta como apoyo al oncólogo, sino más bien tratar de identificar qué compuestos orgánicos volátiles olfatean los perros en los pacientes con cáncer para emplearlas de alguna manera en el desarrollo de tests diagnósticos en el futuro.
En esta ocasión, y después de varios resultados que se viene publicando desde el año 2004 con distintos tumores, el perro del ensayo ha sido capaz de identificar con gran precisión la presencia de tumores de colon, tanto olfateando el aliento de los afectados como a través de sus heces. Hasta ahora sí se había demostrado esta capacidad canina en la orina, pero es la primera vez que se emplea dicho material.
Peter Errhalt, responsable de neumología del hospital de Krems, Viena, encabezó la investigación y analizó 120 pruebas de aliento y los caninos acertaron en el 70% de las ocasiones en que pertenecía a un paciente con tumor.
Los resultados han sido tan alentadores que el experimento se ampliará ahora a otras 1.200 pruebas.
Hideto Sonoda y su equipo, del Hospital de Fukuoka (Japón),afirma que este tipo de trabajos son aún muy preliminares deben ser interpretados con cautela. De hecho, insisten, no se trata de introducir al perro en el proceso de diagnóstico precoz del cáncer sino de tratar de estudiar los compuestos químicos que desprenden los tumores y que son captados por la nariz canina. La identificación de los compuestos orgánicos volátiles podrían ayudar a resolver el carácter biológico del cáncer, epxlican, y tal vez a diseñar algún tipo de nariz artificial capaz de identificar los tumores desde sus estadíos más precoces.

Adilia López 

El inesperado olfato agudo de algunos vegetales

En los últimos años, se ha vuelto cada vez más evidente que los vegetales son sensibles a los olores. Pero todos los ejemplos anteriores de esto eran entre plantas. Por ejemplo, un caso típico de ello es el de una planta que es dañada por el ataque de insectos herbívoros, lo que provoca que desprenda un olor que las plantas vecinas perciben e interpretan correctamente. Esos vegetales movilizan sus defensas en anticipación al ataque de insectos que quizá sufran, guiándose por lo que huelen que le está sucediendo a su vecino.

Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio sugieren que algunas plantas, quizá muchas, a veces pueden ser capaces de oler a los insectos directamente.

Los machos de una especie común de mosca se posan en las hojas superiores de las plantas de solidago y emiten una mezcla de sustancias químicas que puede actuar como aroma atrayente para las hembras, que aparecen luego por allí. Después de que una hembra se ha apareado con el macho, deposita sus huevos en el tallo de la planta.

En un estudio de campo, el equipo del entomólogo Mark Mescher, de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, expuso algunas plantas al olor de la mosca macho y luego contó la cantidad de plantas expuestas y no expuestas a dicho olor sobre las cuales las hembras pusieron sus huevos. Para identificar los vegetales donde se habían depositado huevos, el equipo se basó en las marcas distintivas que se producen cuando las hembras perforan el tallo para poner sus huevos dentro.


Bastantes vegetales son claramente perceptibles por su olor, pero algunos también perciben el de ciertos animales.
Los investigadores encontraron que las hembras fueron notablemente menos propensas a poner huevos en plantas expuestas al olor emitido por los machos, y cerca de cuatro veces más propensas a poner huevos en plantas de un grupo de control que no fueron expuestas a ese olor.

Otros herbívoros, como por ejemplo escarabajos, también causaron un grado ostensiblemente menor de estragos en las plantas de solidago expuestas al olor de la mosca, en comparación a los que perpetraron en los vegetales del grupo de control, tanto en experimentos de campo como de laboratorio.

Todo apunta, por tanto, a que las plantas de solidago perciben ese olor de la mosca que sirve de atrayente sexual para las hembras, y que cuando lo captan reconocen que el peligro está cerca, y preparan defensas químicas que las hacen menos atractivas para las hembras, las cuales dañan a las plantas cuando depositan huevos en ellas.

El mecanismo defensivo de este vegetal parece también volverlo menos apetitoso para otros insectos que podrían alimentarse de él.


Abel Yagüe Díaz

Los fetos empiezan a descifrar el habla a los siete meses de gestación

Un estudio revela además que los bebés distinguen algunas sílabas nada más nacer

 El cerebro de los fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación ya está preparado para establecer las funciones neuronales encargadas de descifrar el habla humana, afirma un estudio que se publicó ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que resume SINC.

Los autores, un equipo de investigadores de varias instituciones francesas, dirigidos por Fabrice Wallois del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSER), señalan que al nacer los niños ya son capaces de distinguir algunas sílabas y reconocer el lenguaje humano.

Sin embargo, aún no está claro cómo esos circuitos neuronales inmaduros procesan el lenguaje.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento en el que utilizaron tecnología óptica mediante escáner con 12 fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación, la edad más temprana de respuesta cortical a estímulos externos, mientras estaban dormidos.

El objetivo era examinar si el cerebro pretérmino puede percibir diferencias lingüísticas y no lingüísticas en las sílabas.

 

Abel Yagüe Díaz 

Hallan el talón de Aquiles de una proteína crucial para la reproducción del virus del SIDA



Hallan el talón de Aquiles de una proteína crucial para la reproducción del virus del SIDA


Unos investigadores pueden haber encontrado un "talón de Aquiles" en una proteína clave del VIH. Ellos han llegado a la conclusión de que actuar sobre este punto vulnerable podría impedir que el virus se replique, lo que podría obstaculizar que una infección por VIH progrese hasta desarrollar SIDA.

Investigaciones anteriores demostraron que una pequeña proteína del VIH llamada Nef interactúa con muchas otras proteínas en las células infectadas para ayudar al virus a multiplicarse y a esconderse del sistema inmunitario. Los autores de este nuevo estudio desarrollaron un método para vigilar la actividad de la Nef en ciertas situaciones. El método se basa en enlazar la Nef a una enzima llamada Hck, que la Nef activa en las células infectadas por VIH.

El equipo de Thomas E. Smithgall, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que los agentes que impiden las interacciones habituales de la Nef con otras proteínas podían ser capaces de evitar que el VIH se replicara e infectara a otras células.

Para este estudio, los investigadores diseñaron un procedimiento de análisis automatizado, y probaron casi 250.000 compuestos para encontrar los que podían bloquear la actividad de la Nef.
Varios virus VIH


Uno de los compuestos que descubrieron, llamado B9, parecía particularmente potente para bloquear la Nef.

En experimentos posteriores, el equipo de investigación examinó cómo el B9 lograba esto, y encontró que esta sustancia es capaz de impedir que dos moléculas de Nef interactúen para formar dímeros, de modo tan eficaz como una mutación en un área crítica de la superficie de la proteína. La incapacidad de la Nef para formar dímeros perjudica por tanto su función en el proceso de replicación viral.

El sitio donde el B9 se une a la Nef y donde la Nef forma un dímero indica que es un talón de Aquiles que podría representar un nuevo objetivo de ataque para fármacos contra el VIH. Los experimentos efectuados por el equipo del Dr. Smithgall muestran que bloquear este sitio detiene la replicación del VIH


Abel Yagüe Díaz

miércoles, 27 de febrero de 2013


Leoniv Rogozov, el medico que se operó a sí mismo.


Una auto-cirugía de urgencia


Leonid Rogozov  (1934-2000), acabo su carrera de medico en 1954 en Leningrado, y en 1960 se unió a una expedición rusa en la Antártida. En abril de 1961 comenzó a sentirse enfermo con fuertes dolores en el abdomen y se autodiagnosticó peritonitis producida por apendicitis aguda. 

Ante la imposibilidad de regresar en avión y al ser el único medico de la expedición, tomo la decisión de operarse a si mismo con la única ayuda de un ingeniero y un meteorólogo que le iban pasando el instrumental y le sujetaban el espejo para que pudiera verse el abdomen.

 

Con una solución de novocaína como anestesia se practico una incisión de 12 cm y se extirpo el apéndice.

La intervención duro 1 hora y 45 minutos y fue todo un éxito, ya que en dos semanas volvió al trabao en la estación.
 

Ese mismo año recibió del gobierno soviético la “Orden de la bandera roja del trabajo”.


Los casos de  ”auto-cirugía”  o cualquier procedimiento quirúrgico practicado en uno mismo están clasificados por los psiquiatras como una clara manifestación de desorden psicológico, excepto cuando extremas circunstancias lo requieren, como el caso de Rogozov.
 
 
 
Helena Fernández Torrego

lunes, 25 de febrero de 2013

Enfermedad del beso o del vaso


Como mi trabajo fue sobre la enfermedad del beso; Aquí os dejo un video donde hablan de la enfermedad del beso o enfermedad del vaso más detalladamente, en mi opinión me parece un video bastante interesante para evitar contraer dicha enfermedad
 
 
                                                                                                          Marta Fernández

 

¿Qué es el síndrome de París?



Muchos turistas japoneses son víctimas del "síndrome de París", consiste en un trastorno identificativo descubierto por el psiquiatra Hiroaki Ota este trastorno aparece cuando un ni´pón que viaja a Francia observa fuertes contrastes entre sus expectativas y la realidad parisina y sufre una crisis nervisa. Estos son incapaces de separar la vision idealizada de la ciudad del amor creada a partir de la película Amelie de la realidad de una ruidosa, bulliciosa y a veces con caracter grosero por parte de los francese de dicha metrópoli.
La embajada japonesa tiene una línea telefónica para los turistas que padezcan este shock cultural
                                                                                                                         Marta Fernández

Día de las enfermedades raras



El Día Mundial de las Enfermedades Raras (World Rare Disease Day) se celebra todos los años el 28 de Febrero. La idea es sensibilizar a la sociedad y a las instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades, y concientizar sobre la situación especial que viven los afectados.
Durante este día se pretende captar la atención y la solidaridad de todo el mundo, pero especialmente de las empresas y laboratorios que se dedican a la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades.
Las enfermedades raras no son enfermedades rentables para las grandes compañías farmacéuticas y por ello, en la mayoría de ocasiones no se estudian e investigan como debieran, pesa más el beneficio económico que la vida de una persona. Los esfuerzos económicos para lograr un tratamiento para una extraña enfermedad no se amortizan, pero nosotros podríamos contestar que es fácil equilibrar la balanza, son millones de euros los que obtienen de beneficios por el desarrollo de tratamientos para enfermedades más comunes y habituales, por lo que podrían destinar parte de esos beneficios a mejorar la calidad de vida de quienes padecen una enfermedad rara. 


Belén Yuste